Repasando una serie de contenidos sobre la estrategia digital abrimos paso a unas explicaciones determinadas por los vídeos que han aparecido en seminarios de innovación, tecnología y social media, y que acercan la importancia de la medición de datos como base de crecimiento a medio plazo
Lejos del Big Data (sólo para los grandes)
¿Quién tiene acceso a las grandes bases de datos? Las grandes empresas que saben lo que buscamos, cómo nos relacionamos y desde qué tipo de tecnología acudimos a la consulta de información en una página web, blog o perfil de red social, por ejemplo. Son grandes máquinas, pero cuentan con una capa de software que logra medir, analizar, agrupar, estabilizar, definir las horas de mayor consulta de algo en concreto, como lo hace Twitter cuando “algo” es mencionado o se crea un “tópico” sobre una cuestión del momento. Además, los usuarios acuden porque les dan algo “gratis”, como es el caso de las cuentas de correo electrónico (detrás se esconde todo): Gmail, Outlook (Hotmail, Live, MSN, etc), Yahoo, etc. En cuestión de información, Google, Yahoo, MSN/Bing o Ask son algunas de las cabeceras que los usuarios aceptan una serie de condiciones acerca de qué relación recogerán con respecto a la interacción de las personas en sus propias plataformas, las cuales con el tiempo han crecido debido a la implantación de pestañas para el acceso a otra serie de servicios (imágenes, vídeos, noticias, etc). Las plataformas de comunicación, por su parte, ofrecen una forma de relacionar la información por medio de los gustos, aficiones e intereses de los usuarios, pero con la construcción de un perfil personal, uno de empresa o un grupo de gestión para hacer llegar temas que son el reflejo de una actividad económica, o bien, para compartir algo con otras personas de forma privada. Las reglas de juego están marcadas y el Centro de Procesamiento de Datos de Facebook trabaja en materia de accesos, conectividad, relación de unos y otros, pero también en quién hace anuncios y qué tipo de fines persigue. Si Facebook cuenta con 1.200 millones de usuarios aproximadamente, ¿cuánto dinero tendrá que facturar por las campañas de Facebook Ads para lograr un retorno de la inversión de toda la tecnología empleada para hacer crecer al resto de negocios locales, autonómicos, nacionales o internacionales?
Toda estrategia digital tiene una serie de pasos que pasan por la calidad de los datos que manejamos, cómo los optimizamos y las plataformas de uso (Web, Blog, medios sociales), así como la relación con los clientes, los cuales en teoría aparecen porque han tenido que llegar a nuestro espacio por una palabra, mención, testimonio, una conversación en un bar, prescripción o recomendación, o bien, una campaña que hemos realizado en buscadores, medios de comunicación o redes sociales, entre otras opciones.
Quizás esa metodología, alejados los “pequeños” del science data o Big Data, que a los grandes les viene bien para crear y generar las tendencias de futuro, es una escalera a la hora de intentarlo, ejecutando la campaña y midiendo los resultados de interés a corto y medio plazo. Pero para ello aparecen el tiempo y la especialización como dos cuestiones importantes que tendremos que asumir si deseamos acercarnos a controlar el dato, su capacidad, poder, calidad y los pasos a seguir para aumentar la evolución del negocio.
Un aviso
El dinero en todo proyecto web tiene que estar en algún documento, es decir, qué cuestan las cosas, cómo vamos a poder financiar la idea y qué resultados va a tener en un … ¿mercado? Conocer la respuesta. Normalmente y en algunos casos, se nos empieza a dar bien algo, buscamos un cliente, explotamos el trabajo y el desarrollo de una serie de procesos y conseguimos abrir el camino profesional por la venta de productos y servicios, y nos capitalizamos como el Caso de Éxito.
En la medición de resultados tenemos que invertir en la herramienta, en las recomendaciones de una agencia que se dedique al control de esos resultados y en saber llevar la gestión de la información digital en cada una de las plataformas. En Internet no se vende tan rápido como parece. Ni siquiera realizando grandes inversiones, las cuales desaparecen y se quedan sin respuesta. Aunque no hay una regla clara en el camino, sólo recomendaciones y guías que ayudan a tener los pasos estables a la hora de acercarnos al usuario que está detrás del navegador, buscador, red social o blog, las empresas deben de entender qué tipo de inversión deben de realizar en un proyecto que navega en la red.
La entrada Lejos del Big Data (sólo para los grandes) aparece primero en Consultoría de Nuevas Tecnologías e Internet.